Image hosted by Photobucket.com

Thursday, July 03, 2008

Ingrid o la Gota de Rocío en la Lengua del Infierno

Por Facundo Bazán

Ni siquiera la liberación de Ingrid Betancourt o la inusitada agresividad de McCaín en esta parte segunda de su campaña será suficiente para disimular que -no bien empezado junio- el petróleo subió a 146 dólares y que antes de fin de año superará los 200. Vanas fueron las presiones norteamericanas sobre los productores. ¿ Pasarán de socios de segunda a otra clase de convicciones ? ¿ Se habrán convencido que soltar enormes cantidades de oro negro al mercado para bajar transitoriamente en unos centavos el precio no le sirve a USA y sus aliados como tablita de salvación, si se considera que lo quieren todo puesto que se ha consumido algo más de la mitad de la reserva petrolífera mundial, apenas enjugadas por el anuncio brasileño de un nuevo lecho.
Los costos de producción siguen subiendo, las tasas de interés siguen bajando a costas de la Reserva Federal, el subsidio directo al consumo no evita el desplome comercial que ya se anuncia como crisis alimentaria e ingobernabilidad y la intentona euro-imperialista de elevar a 65 horas la jornada laboral en todas partes, para hacerle pagar a la clase obrera lo que no pueden realizar apelando al aumento de la productividad por el expediente de invertir en innovaciones cuyo campo de aplicación productiva se mece en la inviabilidad del mercado mundial. Por eso, la reedición de viejas restricciones y estratagemas proteccionistas son exactamente contrarias a lo que el mundo occidental espera del otrora mercado más grande del mundo para no ser jalados al abismo por ese macro-parásito supuestamente protector, y la demostración de que ninguna recuperación le espere al sistema del otro lado del túnel.
Al mismo tiempo que las inversiones decrecen en el "primer mundo", las bolsas se desengañan constantemente de sus fugaces rachas de entusiasmo especulativo, y ya se anuncia que el fenómeno ha aparecido para quedarse al lado del resto de variables del descalabro global hasta la caída del imperialismo y su política recolonizadora, militarista y neoliberal. Sacrificar el suelo agrícola del "tercer mundo" para dedicarlo a la producción de biocombustible no abaratará el costo de la energía ni amortiguará la escasez del petróleo y su encarecimiento a no ser que temerariamente se dediquen todas las tierras a mover la economía del primer mundo a costa de la muerte en masa del proletariado y la proletarización de amplísimas capas de la pequeña burguesía en el hemisferio sur que migrarán por todos los medios al hemisferio norte para sobrevivir al hambre, para morir en las playas boreales del fascismo contemporáneo.
La revolución proletaria será esta vez hija de la inviabilidad económica, ecológica, institucional e ideológica del sistema. Tanatos no vencerá a Eros. El internacionalismo madura aceleradamente a pesar de la emboscada que le tienden los viejos y nuevos esbirros del sistema desde adentro y desde afuera del movimiento obrero y comunista internacional. Un fantasma recorre los caminos del mundo, es la burguesía imperialista. Prometeo será desencadenado y la antorcha de la ciencia, la igualdad y la libertad alumbrará un mundo demasiado cargado de dolor y desesperanza.

Labels: , , , , ,

Thursday, June 26, 2008

Ni aplacar ni apagar la crisis es ya posible

Por Mauricio San Miguel

Empeora la crisis capitalista mundial. A estas alturas casi no queda nadie que desconozca que lo que empezó como un torbellino financiero en el “primer mundo” se comporta cada vez más como un tornado monetario, bancario, comercial e industrial que crece en profundidad, extensión y virulencia. La tempestad en ciernes no es una borrasca pasajera sino una danza macabra sobre el filo de la navaja por el tiempo que le quede al contradictorio rumbo imperialista, opulento en un extremo y famélico en el otro.

La crisis actual no es un aprieto económico y sectorial cualquiera sino un trance de muerte sistémico que compromete gravemente, por un lado, la viabilidad de la naturaleza con un “desarrollo” pensado en términos de crecimiento colonialista sostenido contra la fragilidad de los recursos de los que depende la vida de nuestros pueblos colonializados y, por otro lado, la gobernabilidad social si se piensa que el desarrollo sostenible es suficiente para ocultar la complicidad de las instituciones en el ocaso de toda forma de vida civilizada.

Pese al manto de silencio global con que han sido veladas cualesquiera noticias relevantes acerca del descalabro financiero, detectado desde junio del año pasado, ya se admiten las limitaciones que, para el mediano y largo plazo, tienen los apósitos fiscales y financieros aplicados –subrepticia y concordadamente en el entretiempo- por las reservas norteamericana, británica, europea y asiática para drenar y desinflamar la hedionda herida de la depresión.

Para los “ocho grandes” crecer sin especulación y sin inflación, y revitalizar lo que agoniza en la más extensa depresión jamás antes vista, sin acabar en el basurero de la guerra junto a sus socios del momento y a las colonias a las que parasitan, es una misión imposible dadas las variables concomitantes de la actual crisis sistémica : económica, alimentaria, climática, biosférica, acuífera, energética, política, militar, y cultural. Reducir la expectativa de retorno de los capitales monopólicos sin exacerbar las contradicciones interimperialistas es tan poco probable como impedir la estampida de la fuerza de trabajo expoliada en busca de sobrevivencia apelando al expediente fascista y xenófobo de la represión desatada contra los migrantes por los caminos del mundo.

El dólar no repunta frente a un Euro o un Yuan fortalecidos, mientras el petróleo llegará antes de que concluya el verano europeo a casi 180 dólares el barril, elevando el costo y el precio de todas las mercancías, desfasándose estas de la capacidad de consumo real de las gentes ahora que ha caído la máscara del crédito fácil, desalentando la inversión y reduciendo los márgenes de ganancias justo cuando las bolsas del mundo dan de tumbos profundizando la desconfianza que se trasunta en el encarecimiento de los bienes de consumo, de servicios y de capital, como factor que retroalimenta la crisis con levantamientos sociales imparables.

El encarecimiento de todos los costos se descarga contra el trabajo y enrarece la competencia, estrechando el margen en el que sobrevive la fuerza laboral arrojada en brazos del hambre y la exasperación en las deplorables condiciones del trabajo “flexibilizado” con jornadas de 65 horas semanales o de salario variable, justo cuando –paradójicamente- el grado de desarrollo de la ciencia y de las técnicas y tecnologías actuales eleva la productividad hasta plantear conceptos tan progresivos como el de la libre circulación de la fuerza laboral o el de la ciudadanía planetaria o la reducción de la jornada de trabajo a cuatro horas diarias y veinte semanales, o el equilibramiento de un mercado asimétrico con una justicia global potencialmente capaz de redistribuir la riqueza de las metrópolis entre el conjunto de las colonias para seguir sacando de ellas y vendiendo en ellas las mercancías que produce la industria.

Echa Bush, con lo que le queda de tiempo toda la legislación norteamericana de protección de áreas ecológicas dentro de la propia USA, presionando al congreso para levantar las restricciones que impiden explotar petróleo en Alaska, el zócalo continental pacífico y el mítico Parque Yosemite. Todo para aparecer menos vulnerable ante quienes poseen ahora el material energético en uso, el petróleo, y ante los que poseerán la materia prima necesaria para producir biocombustible en vez de alimentos, a favor de quienes intentarán seguir dominando aunque no fuera más que por un momento más.
El embargo de los capitales del banco iraní más grande es el mejor pretexto para una nueva guerra mundial y el pronto ocaso atómico para una humanidad aún sin conciencia capaz de conducir, sin conexión intercontinental, y sin programa para contienda con futuro.

Enfrentamientos como el de Marcona, Moquegua y más de una veintena de levantamientos mundiales por agua y paz, o pan y salario no podrán ser aplacados ni por el halo novedoso de Obama y todos los bonapartistas de turno.

Labels: , , , , , ,

Thursday, May 08, 2008

Emergencia : Derretimiento Récord de Glaciares

Extractado de Europapress - 3/18/2008 8:18 AM. N.Y.

Luego de que al final del encuentro de Dubai, se dijera que “ya es demasiado tarde”, recién se admite que los glaciares de todo el planeta se derriten a velocidad récord. Los últimos cuatro años el deshielo ha sido del doble del promedio esperado, según advirtió el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Según estudio realizado por el Servicio Mundial de Vigilancia de Glaciares (WGMS), que observa y analiza su evolución por más de cien años, sólo entre 1999 y el 2000 el porcentaje de deshielo varió de 0,3 metros al año a 0,5.

Si se tiene en cuenta que sólo las reservas sudamericanas podrían desaparecer en diez años, y que ellas se usan para el consumo, la agricultura, la industria y la energía miles de millones de personas, ellas enfrentarán una situación drásticamente calamitosa, en breve.

El 2009 será un año crucial. “Si no se logran concretar pactos para una efectiva y acelerada reducción de emisiones y un régimen de reconversión energético agresivo -tal como nos pasa con los glaciares- nuestra oportunidad de actuar a tiempo se habrá derretido", sentenciaron los especialistas.

Labels: , , ,

La Clinton está a la Izquierda del Apro-Fuji-Unionismo

Por Facundo Bazán
Cuando hasta la Clinton es capaz de plantearse la aplicación de un impuesto a la sobreganancia petrolera contra los inversionistas americanos o extranjeros que actúen en su territorio, aquí eso es considerado una lisura. La racha internacional de altos precios minerales, hizo que sólo Antamina se embolsicara un plus de 77 millones y 211 millones de dólares los trimestes segundos de los años 2005 y 2006 sin que puedan participar de esa riqueza adicional ni los sindicatos ni los gobiernos nacionales o subnancionales, amarrados por el principio de estabilidad jurídica y tributaria que la llorona burguesía invoca persistentemente.

Así pasó cuando la Resolución del Tribunal Constitucional ordenó que todas las empresas paguen regalías como una contribución y no como un impuesto; esta chocó contra la airada protesta de los señorones y paradójicamente la del propio Ministerio de Energía y Minas y la del Estado en pleno, abdicando de su derecho soberano a establecer una renta extraordinaria por la explotación de nuestros recursos naturales en condiciones de ventaja excepcional. En su lugar se alza el “óbolo voluntario de ‘solidaridad’ minera”, cuya demora y diminutez nos avergüenza. US$ 7,000’000,000 de dólares han sido despreciados los últimos dos años en el último maridaje apro-neooligárquico.
Por eso, cada vez que la legislación “nacional” ahonda la “rebaja excepcional” del salario y la de los derechos laborales, en nombre de la inversión de capitales, nos abochornamos delante de la memoria de los héroes populares abatidos por la tuberculosis cotidiana y las ráfagas históricas con las que son reprimidos. Para defender a la burguesía predatoria, leonina y especulativa, de las “antojadizas, imprudentes, impertinentes, irreflexivas y antipatriotas reivindicaciones formuladas por los trabajadores”, se han dado las normas oportunas para asesinarlos “de acuerdo a ley”, contra todo principio.

Para el Gran Capital no somos sino la zona de parqueo de los especuladores internacionales, dueños ya del 55% de los valores, Bonos, Certificados y demás chucherías financieras. Unos US $10,000’000,000 de dólares por ése concepto, además de los que los capos del narcotráfico lavan aquí, y los que remesan cada mes los peruanos desde el extranjero, andan sueltos por las calle, ahondando dígito a dígito la inflación, hija de la grave depresión económica mundial, del alza meteórica del petróleo y la de los alimentos a escala global, aunque se diga que la nuestra es la segunda menor del mundo. En medio de ese panorama el BCR compra con la maquinita dólares para sostener el precio de la moneda norteamericana subsidiando las operaciones de los amigotes de la exportación, mientras las aseguradoras sacan impunemente -con la connivencia del gobierno- sus capitales al extranjero, en medio de la volatilidad del sistema que puede licuar los fondos de retiro de los trabajadores en un tris trás.

El D.Leg. 982 no será suficientes para contener el descontento, el proceso de reorganización y el ascenso popular, por eso García se anticipa y desata su campaña mediática de improntus e improperios : perreando a medio mundo, cocinando la excarcelación de Fujimori (futuro candidato electoral del APRA), atacando a las ONG’s pro DD HH, resucitando a SL y al MRTA para justificar toda razzia antipopular e incursión anticomunista futura, pateando física y verbalmente a medio mundo, insultando a todos los del gremio de su pobre madre, tratando de “come-echado” al personal médico y paramédico que lo atiende cuando se le baja el litio, fustigando a los gobiernos regionales a invertir como sea el dinero del canon, abaleando a mineros y campesinos manifestantes, amenazando a los funcionarios y servidores del Estado con su insanía “reformadora”, y arengando a la policía a usar sus armas sin preocupación de ninguna especie, porque las armas “no son de adorno”.

Este es el “País de las Maravillas” que el apro-fuji-unionismo construye para los capitalistas de afuera y de adentro. Esta es la tómbola pueblerina donde se festinan los derechos del pueblo, nuestras cuencas abundantes, los materiales radioactivos sacados a hurtadillas, el oro y la plata que se llevan desde hace más de quinientos años sin parar, las maderas preciosas y la mayor diversidad biológica del planeta, además de petróleo, el gas y otras perlas. Esta es la feria de la indignidad a la que llaman modernidad y crecimiento, en medio de la risa general.

Labels: , , , ,

Thursday, March 20, 2008

El “Efecto Dominó”


o el Pez Grande se Come al Chico

Por Mauricio San Miguel

Por lo que dicen los índices Dow Jones, Standard & Poor's 500 y Nasdaq, pareciera que ya nadie espera que la vacilante economía norteamericana, su casi colapsado sistema financiero y su exangüe moneda puedan remontar el vuelo, dado que la crisis crediticia alcanza ahora a inversionistas del mundo entero. El índice de Hong Kong cayó 5% y el Nikkei en un 5%; el Dax de Francfort cayó un 3,4%, el Cac de Paris bajó 2,6%, y el FTSE de Londres cayó 2,5 puntos, ocasionando una retracción de 85 millones de euros en las inversiones del grupo Siemens que ha debido anunciar menores ganancias, empujado a revisar proyectos en los departamentos de producción energética y movilidad en el sector industrial, así como sus servicios y soluciones de TI, con un derrumbe de 15 por ciento en sus acciones, y un impacto negativo que podría alcanzar los 900 millones de euros este primer trimestre. A Siemens no le queda otra que aligerar la empresa para intentar alcanzar a rivales más rentables como General Electric.

Entre tanto, mientras la inflación subía incontenible en USA y la manufactura caía a los peores estándares del 2001, junto a una pronunciada recesión, el empeoramiento de la crisis del crédito global del viernes último empujó a la Reserva Federal a tomar medidas antes sólo usadas durante la Gran Depresión de 1928, rebajando nuevamente su tasa de descuento a un cuarto de punto porcentual y ampliando el número de financieras que podían pedir directamente fondos efectivos suficientes para un nuevo respiro.

Cuando Alan Schwartz -presidente ejecutivo de la Bear Stearns- dijo que la empresa tenía cerca de 17.000 millones de dólares en exceso mintió, por eso nadie se explicó cómo pudieron bajar sus acciones de 50 a 30 dólares y luego en una noche a 2 dólares, el JP Morgan Chase, por su cuenta y riesgo, so pretexto de evitarles una estrepitosa caída, pacta con la Fed “una operación de emergencia” para salvarles, aprovechó el pánico para comérsela, en medio de un confuso efecto dominó generado entre las acciones financieras, con pérdidas del 90, 22 y 11 por ciento de la Bear, Lehman y PMI. Sin embargo, éste que el JP Morgan pudo considerar en su mejor momento como “un excelente negocio”, ha puesto en riesgo al resto de bancos, que deberán ajustar sus valuaciones hasta un 50 %”, dijo Meredith Whitney, de Oppenheimer & Co.

Más allá de las actitudes dolosas o negligentes o de los resultados fortuitos, todo empieza a cobrar el aspecto de una gran celada contra los compradores asiáticos que acumularon papeles mientras bajaban con la esperanza del repunte americano, que es hoy cada vez más improbable. Atrapados en el limbo, no pueden vender aunque vayan en picada, pues su juego los arrastraría con USA cuesta abajo. Tampoco pueden quedarse más tiempo con papeles que arden, pues ya nadie espera milagros.

"La verdad es que con todos estos recortes en la tasa de descuento, la Fed se está quedando sin balas… para cuando tenga que salir en realidad con algo más grande. A medida que el mercado intenta prolongar lo inevitable esto se pone peor", dijo J. Saluzzi, de la Themis Trading. También el Banco Central Europeo aceptó que de la crisis de los mercados financieros es poco probable que la zona euro escape sin daño, confesando su preocupación por las presiones inflacionarias que originan los altos precios de las materias primas, la volatilidad cambiaria y el hecho de intentar crecer en desaceleración económica y con una inflación constante.

Al se le ha encomendado contener la inflación en el 2%, por eso ha mantenido sus tasas de interés estables en el cuatro por ciento, pese a que otros han flexibilizado sus políticas.

Labels: , , , ,

Friday, February 22, 2008

Muerte con Impunidad

Por: Pablo Mora

El lunes 18, algunos Gremios de Agricultores, CONVEAGRO, y La Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de Riego del Perú, convocaron a huelga indefinida exigiendo la condonación de la deuda de los pequeños productores, el incremento del precio por litro de leche que las fábricas pagan a los productores, 30 centavos de dólar, así como el derecho a participar plenamente en el manejo de aguas, que el Ejecutivo pretende dar en concesión para vendérnosla a n/S 0.75 de sol o al equivalente que se paga en los Estados Unidos, US $.0.25 de dólar, para subsidiar a los nuevos latifundistas agro-exportadores con las obras faraónicas realizadas en Tinajones, Gallito Ciego, Chavimochic, Olmos, Majes y otros, para beneficiarlos a ellos, sin el deber de reditúar al Estado ni un cobre, exceptuados como están como "actividades de interés y promoción nacional".

Encima tenemos que aguantar que el Presidente use el tonito desafiante, altanero y provocador con que suele decir que no lo amedrentarán ni con marchas ni con paros, "porque él no es de los que caen en las políticas de la mediocridad". Las medidas de fuerza que se toman son para hacerse escuchar por los regímenes sordos que nos gobiernan, no para mendigar bagatelas. La lucha es un reclamo de dignidad y de reconocimiento al trabajo arduo que realiza nuestra gente con la mama pacha para el presente y el futuro. Por eso, con los pies en el suelo debiera intentar ponerse en el pellejo de los miles de pequeños productores y campesinos que aún creen que el Estado está para representarles y ayudarles, y no para esquilmarles.
El presidente en realidad no sabe lo que dice, se dice y se contradice. Por un lado pretende crear la imagen internacional de que Perú garantiza seguridad y orden para promover la inversión, por lo que los eventos empresariales que se han programado son para ponernos en vitrina; sin embargo, por otro lado en todos los medios periodísticos acusa a Sendero Luminoso como el que está detrás de todas las protestas. ¡ Total ! : ¿hay o no hay condiciones para la inversión de capitales en el país? Como nadie entiende nada, mientras él entrega patrulleros coreanos al ministro Alva, los manifestantes tratan de hacerse oír radicalizando sus medidas en las carreteras, a pesar del Estado de Emergencia dictado en siete provincias. ¡ Qué buena imagen de orden, racionalidad, democracia, seguridad y concensualidad dan el APRA y sus aliados, mandando matar a los manifestantes de un balazo en la cabeza, escudándose en el D.Legislativo 982. Según Alva no hay ningún occiso, y según García ellos mismos son los culpables porque según el art. 20 de esa norma no hay responsabilidad penal cuando las fuerzas armadas y la policía nacional disparan contra un manifestante : como el hecho es atípico es inimputable. O sea que no es delito !
Los cc. RUBEN PARIONA CAMPOSANO, EMILIANO GARCÍA MENDOZA y otros dos más, entonces o no han muerto o han muerto por su culpa, pero no por manifestarse contra la privatización del agua y de sus tierras comunales. La respuesta del sistema a punta de bala y mentira, burla e injusticia es perfectamente legal y por lo tanto justa. Aprendamos bien, esta es la conducta que los liberales suelen usar para referirse a nosotros como “chusma”, “guanacos”, “plebe”, “populacho”, "mediocres", muertos de hambre", resentidos sociales, "perros del hortelano", “tucos”, etc., etc., etc. De nada servirá interpelar a Alva Castro o al General Salazar de la Policía Nacional. Ellos dirán que García pidió facultades extraoridinarias y que el Congreso se las dio, que el D. Leg. 982 ha sido promulgado y está en vigencia, y que su personal ha obrado en estricto cumplimiento de la ley, por tanto sus actos son inimputables. Entonces, saldrán campantes cual héroes de la democracia, del mercado y de la modernidad; Fujimori saldrá porque como Martin y Hermosa no declararán, entonces no habrá prueba plena; y Tula pese a la acusación parlamentaria sorteará el poder judicial porque su tío Vásquez Vejarano pesa.
Como el “fascio” o la unidad fascista apro-fuji-unionista se consolida, los abusos menudean, las instituciones no funcionan, los funcionarios y representantes disimulan, los medios de comunicación no ven, no oyen, enmudece y no perciben nada. La “indiada” está loca, sin gremios a la altura, partidos que representen a los pobres, ni programa, plataforma, táctica y estrategia, los que se creen sus líderes se sirven de ellos, mientras la patronal le quita el empleo, y el gobierno de turno juega con sus derechos. Como “ciudadanos de segunda” somos “extranjeros en nuestro propio país”. Nada podemos esperar de ninguno de los poderes, sobre todo del poder judicial y las comisiones parlamentarias. Muertos de hambre lentamente o muertos a balazos prontamente, somos empujados al abismo y enterrados en fosas comunes en la impunidad de la noche o a plena luz del día en las plazas públicas y en las puertas de las fábricas y las tierras propias y ajenas. No hay ninguna diferencia entre tiranía corrompida y democracia plutocrática.
Honremos, pues, a los caídos que nos motivan a borrar con su estela el silencio cobarde, la improvisación artesanal de nuestros dirigentes conciliadores e inmediatistas, y el complot de la falta de fe revolucionaria y del miedo. Los enemigos tejen sus telarañas para satanizarnos como si luchar por dignidad, reconocimiento y nuevos derechos nos hiciera dinosauirios antediluvianos, o como si levantar el puño en alto para agigantar en alta voz la dimensión de nuestras necesidades y demandas fuera sinónimo de ser terroristas. Los terroristas si los hubiere son los menos, porque no organizan a los pobres para transformar nuestras organizaciones de base en órganos deliverativos, resolutivos y ejecutivos, u órganos del poder popular. Aunque hubieran terroristas en el país, ellos no están por la conquista de nuestros derechos porque ellos desprecian los derechos que podamos arrancarle a la patronal o al Estado. Porque aunque hubieran terroristas actuando entre el pueblo, ellos no abren caminos por en medio de las burguesía climperlianas, ellos se dedican a cerrarle a la lucha popular todos los caminos políticos para empujarnos a ese remedio de lucha militar que ellos nos proponen como panacea pero es la pesadilla del callejón sin salida de donde nunca supieron cómo salir.
Cuando hay rumores de lucha la burguesía se asusta más que cuando ella nos masacra, nos mata y nos miente. Ningún genocida podrá, sin embargo, acabar con un pueblo entero. Otras luchas y otros luchadores vendrán a lo largo de la historia. Otras instituciones y otras direcciones nacerán para superar las incapacidades de las actuales. Otras condiciones vendrán para conjugarse con los nuevos instrumentos conscientemente organizados y ferréamente estructurados. Sigamos caminando junto al pueblo hasta que su vanguardia nos entienda y no dude en incorporarse al camino que las circunstancias abren antes nosotros como el mejor lugar para construir la trinchera y tender el puente al futuro socialista a través de la Victoria.



Labels: , , , , ,

Friday, February 15, 2008

¿Ricos pero pobres, atrasados pero competitivos?


Por Facundo Bazán

Pensando, a partir de Argentina, en por qué países ricos, como los nuestros, con ingentes recursos naturales, culturales y humanos, detentan rentas per capita tan largamente deprimidas, y atraviesan situaciones tan surrealistas como las que atraviesan Chile o España, que se alucinan europeas, pero en realidad detenta rentas por debajo del último de los países de la UE o de Centro Europa, en productividad y nivel de vida, es evidente que las actitudes populista conque nuestras burguesías nos afectaron en las décadas pasadas les sirvió para parasitar a la sombra de los recursos patriarcales del Estado y de sus numerosas e ineficientes empresas públicas, mismas que nos impiden reconvertir nuestras industrias, cuando esa clase grita que quiere competir ya mismo con Europa o China o Norteamérica en nuestros mercados sin barreras de protección.

Maniatados al culto de la subvención pública para financiar cualquier cosa o para mantener la improductiva burocracia parasitaria y la inoficiosa partidocracia que nos mece, seguimos arrastrando nuestras pesadas e interminables deudas externas, las asfixiantes y limitantes cartas de intención con el FMI, y los exorbitantes montos que incrementamos en pago anualmente, que requieren préstamos pagar otros préstamos en carrusel infinito.
El socorrido recurso de tapar el déficit fiscal o comercial con interminables endeudamientos ha sido y es un pernicioso atentado contra lo que manda el sentido común : afectar con impuestos directos a quienes tienen rentas, percepciones, ahorros, emolumentos, propiedades y valores de goce directo y propiedad demostrada, o gravar al conjunto de las clases medias que gozan de recursos no declarados o que espectan gozar de rentas y servicios pretendidamente universales, basados en la hipoteca del futuro contra recursos hipotéticos o políticos, que acaban siempre impagos siendo asumidos por el Estado cuando los bancos se declaran en insolvencia, como hoy.

La construcción de un sano aparato productivo industrial como columna de un mercado con posibilidades de expandirse nacionalmente ha sido abandonada al lance efímero del juego especulativo de recuperación inmediatista. Es evidente que las oligarquías herederas de los conquistadores, de los colonos y de los encomenderos recogen aquí y sueñan con afincar sus depósitos muy lejos de acá, igual que las plutocracias son resistentes a cualquier proyecto de mediano y largo plazo, salvo cuando se les garantiza el sacrificio incondicional del trabajo desprovisto de todo derecho, o cuando se distribuyen en festín vergonzoso los recursos estratégicos de la nación, o como cuando se tiran abajo todas las barreras dejando inerme el mercado al juego de los grandes importadores nacionales y extranjeros y a las falacias de los exportadores de papel, que sin estas ventajas serían abiertamente incompetentes.

La búsqueda ansiosa de una rentabilidad cada vez más rápida les exige la desaparición de toda frontera para un éxito sin bandera, y les hace cultores del ardid bien montado para articular redes de acopio y comercialización que sin transformación local son eficientísimas para descapitalizar al que vende materia prima, sólo para que los brockers las envíen a sitios donde otras gentes las envasan con marcas de otros muchos sitios más, hasta hacer imposible el registro del truco y del arte del birbiriloque.

El que aún existan economías sumergidas en nuestros países resulta de la práctica oligárquica destinada a eludir el pago de impuestos, que ahora aprovechan los ricos emergentes, los nuevos ricos o los que se hacen fortuna con el contrabando, el tráfico de drogas o la venta ilegítima de armas, valores y artículos de arte y cultura. Así, pues, quienes más se han resistido a bancarizar a todos los muertos de hambre como clientes ha sido la Banca y la oligarquía que ha manejado al Estado como filtro para no reconocerle a los indios y mestizos sus propiedades individuales y comunales basadas en cesiones ancladas en la tradición o en la legislación de la república de indios.
En aquellos tiempo se decía que “la plata llama a la plata”, lo que quería decir que el rico puede hacerse más rico porque puede recibir préstamos dado que tiene propiedades válidas con qué respaldar lo que se les presta, mientras que el pobre como no tiene nada que sirva para garantizar lo que se le pudiera prestar está destinado a ser por siempre miserable. El acceso a la banca era un signo de la aristocracia a la que se pertenecía, como hoy es el signo necesario para encubrir y santificar el origen corrupto de fondos sumergidos de dudosísima reputación.

Labels: , , , , , ,

Wall Street cuesta abajo


Por Facundo Bazán

Este jueves, en medio del recrudecimiento de la batalla legal entre la Exxon Mobil y Venezuela, por la nacionalización de un gigantesco proyecto de crudo el año pasado, éste interrumpió los despachos luego de que la Exxon embargara 12.000 millones de dólares en activos de la estatal PDVSA, intensificándose las preocupaciones sobre el suministro de petróleo, con lo que el barril se situó por encima de los 95 dólares, mientras el índice Dow Jones caía en un 1,40 %, el Standard & Poor's 500 en un 1,35 %, y el Nasdaq comp. en un 1,74 %, empeorado todo ello cuando el presidente de la Reserva Federal aceptaba las serias dificultades de crecimiento en la economía norteamericana reproducida también por el ingreso de la crisis del crédito en el mercado de los bonos municipales.

A esta larga serie de factores petroleros preocupantes se suman otros como los vinculados con el descenso estacional de la exportación OPEP de suministros de enero, calculado en 279.000 bpd, al cual se suma el de esta período, calculado en 140.000 bpd, concomitante con las tensiones geopolíticas producidas por los problemas en Nigeria y en el Mar del Norte, que nos recuerdan cuán vulnerable es el mercado por la escasa capacidad de producción adicional.

El temor de que los problemas económicos de Estados Unidos afecten el crecimiento de la demanda petrolera mundial continúa presionando al crudo desde el récord de más de 100 dólares registrados a principios de enero, y al parecer seguirá perturbando la economía mundial, aunque el propio Presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet, asegure que “el proceso de unificación de legislaciones europeas sea imparable, que la estabilidad de los tipos de interés garantiza una firme política contra la especulación, que la moderación salarial se compagina con el mantenimiento de cierta inflación como elementos necesarios para el crecimiento sostenido del empleo". Trichet calificó el momento actual, por tanto, como de un "proceso de una corrección sistémica del mercado, inevitable y necesaria, con episodios de turbulencias y altos niveles de volatilidad recurrentes", ya advertidos desde antes de la crisis 'subprime', lo que evidentemente es mentira, pues en el caso que la gran dirección la haya advertido como una variable probable ello no aminora su responsabilidad por no advertírselo a los actores y a las víctimas de semejante hundimiento.

Sin embargo, contra el no convincente disimulo de Trichet, las declaraciones tardías de un blandengue Bernanke (recordemos su persistencia para enfocarse en prevenir la inflación mientras la recesión arrastraba a todos dentro y fuera y a todos los valores hacia abajo y hacia fuera) acerca de que las perspectivas económicas de Norteamérica "han empeorado en los últimos meses junto al riesgo de baja en el crecimiento por los problemas en los mercados financieros, esconde el fracaso de todas las medidas intentadas hasta el momento por la Fed, y el que todo esto ya no es sólo inflación o sólo recesión sino una depresión más grave que la del 29 al 39 o la del 70 al 80, porque es sistémica, excéntrica, comunicante y simultánea, pese al manejo diferenciado que intentan los actuales bloques de poder, bajo la presión contradictoria de los componentes del G7 y ad láteres. Lo peor no llega aún, si recordamos la petición pública hecha hace poco por los responsables del BCE para que cada banco transparente de una vez por todas cuál es la dimensión total de lo ya perdido y cuál es la profundidad y la extensión de la destrucción de valores y de sectores que aún se verán afectados más adelante.

Pese a las promesas de "actuación oportuna para respaldar el crecimiento económico y proporcionar un seguro adecuado contra los riesgos a la baja", Bernanke sugirió que a la perspectiva económica de referencia “le seguirá un periodo de crecimiento a un ritmo algo más fuerte que no comenzaría en USA sino hasta comienzos del 2009, cuando recién comiencen a surtir efecto las recientes decisiones monetarias y el paquete de estímulos fiscales aprobado, promesas que obviamente no lograrán persuadir a los escepticos, inestables y a los que no pueden ser tranquilizados con más secretismo, pasividad y zigzagueo del régimen más precario habido en la historia de los Estados Unidos de Norteamérica, y que pretende reciclarse y reproducirse con un tipejo del talante de John McCain.
El que Bernanke, luego de todo lo dicho, admita que la construcción y actividades afines podrían hacer frente a nuevos recortes pues "los riesgos a la baja se mantienen, incluyendo un deterioro más allá de lo esperado en el mercado laboral, por el endurecimiento sustancial de las condiciones de crédito", no hace sino demostrar que nadie quiere mostrar de qué tamaño es la base del iceberg y porqué ruta y a qué velocidad marcha a un punto de colisión con el sistema mundial. La caída de construcción arrinconará a las comunidades negras, de latinos y de inmigrantes acogidos en ese sector como mano de obra privilegiada. Por lo que se teme un endurecimiento jamás visto contra todos ellos y sin anestesia. Punto este que es uno de los más discutidos en la campaña primaria que casi finaliza pero que dirimirá como cuestión fundamental en las presidenciales de noviembre, tanto como el retiro inmediato de las tropas de Irak, Aganistán, Pakistán, Kurdistán, Irán y otros espacios de intervencionismo norteamericano.

Labels: , , , , , , , ,

Wednesday, February 13, 2008

Parlamento iraquí aprueba amnistía

Por Belinda Chang
El Parlamento iraquí aprobó con gran dificultad una amnistía por la que pondrían en libertad a cerca de 20,000 prisioneros bajo su custodia, que estén bajo investigación, juicio o condena siempre que no estén condenados por asesinato, terrorismo, secuestro, drogas o corrupción, para facilitar la vuelta del bloque suní, Frente para el Acuerdo, al seno del Gobierno que antes habían dejado en señal de protesta por las políticas de Al Maliki, y en la perspectiva de crear las condiciones políticas y económicas para que las fuerzas militares de ocupación norteamericanas que permanecen en su territorio se retiren lo más pronto posible, cerrándose el capítulo horroroso de la guerra civil que esa presencia provoca entre sus comunidades.
En un intento de pacificar el país para la salida de los norteamericanos que todos esperan sea antes de 16 meses, los diputados reglamentaron las relaciones entre Gobierno central y autoridades locales, para poder celebrar elecciones regionales a fines de año. No obstante, la profunda desconfianza entre chiíes, suníess y kurdos, el presidente del Parlamento, el suní Mahmud Mashhadani, explicó que se ha demostrado hoy que "los iraquíes son un solo bloque".
No obstante, uno de los temas de mayor crispación fue el relativo a la autonomía del Kurdistán, para quien los diputados suníes y chiíes proponían menor financiación por su menos densa población, que no es sino producto de la guerra sostenida contra ellos desde adentro y desde afuera, en alusión a los suníes y los chiíes, y a los turcos, iraníes y norteamericanos.

Labels: , , , , ,

Tuesday, February 12, 2008

Neoliberalismo, Comercio Internacional y Conquistas Perdidas


Por Facundo Bazán

Recién escuchábamos con interés al dirigente de una de las últimas Centrales de Trabajadores vigentes reflexionar ante cámaras sobre los retos para recuperar la dignidad contra la que complota el poder dentro y fuera del país.
Entonces, echábamos en cuenta que recuperar para el Hombre el lugar que éste tuvo en el proyecto de reconocimiento de sus dotes como agente intencional, productivo y creativo irremplazable en el proceso social equivale a defender en principio la decencia que la humanidad reclama como emancipación por el trabajo si este dejara de ser embrutecedor, vejatorio, esclavizante y excluyente, pero sobre todo a comprometerse en consecuencia con la recuperación práctica de la dignidad y la seguridad laborales perdidas, para empezar.
Recordar cómo se convirtieron esos principios en derechos laborales a través de las luchas desplegadas en unas ramas primero, luego en algunas naciones, y finalmente en el mundo, es revivir la zaga de una hazaña cuya continuidad histórica nos convenció antes y nos acicatea ahora, por las rutas de la reforma y de la revolución, a trabajar políticamente para transformar el mundo del trabajo o a transformar el mundo del trabajo político para realizar un mundo liberado de sus actuales condiciones, en una estrategia mundial de promoción permanente.
El 1ro de mayo de 1886 se hizo realidad no sólo por la justeza de la propuesta de la Internacional Socialista sino como consecuencia de la gran movilización obrera por la reducción progresiva de la jornada laboral por el doble del salario a medida que este fuera más productivo, pero sobre todo por obra de la brutal condena a muerte de sus mártires, como ahora amenaza hacerse en el Perú del D.Leg conque el APRA pretende criminaliza las luchas laborales, populares y regionales.
En Perú, el 1ro de mayo de 1905, la Federación de Obreros Panaderos organizó un acto para celebrar aquella gesta, pero terminó siendo la ocasión para jurar el inicio de una lucha común para conseguir lo mismo o más. En torno a esa jura se unieron los principales núcleos obreros textiles, portuarios, tipográficos, etc. El paro general del 19 consiguió el reconocimiento, la vigencia y la ampliación universal de las ocho horas, pero también el acceso del obrero al tiempo libre, mejorando la vida familiar, social y cultural, pero sobre todo la vida política con la asunción obrera de responsabilidades públicas antes impensables, y finalmente la absorción de conocimientos necesarios para el despliegue empresarial.
Desde los 90 pareciera no sorprender a nadie el retroceso humano que ha supuesto la victoria neoliberal en los tiempos de la revolución tecnocientífica que comanda la unipolaridad del mundo globalizado. Por eso parece natural que todo esto conduzca a la mayoría de Estados a negar la vigencia de derechos laborales sacros bajo el pretexto de la rentabilidad, la eficiencia y la competitividad agresiva, que sobre-explota trabajadores al amparo de legislaciones presuntamente promotoras de la inversiones en renglones mundialmente rentables. Parecciera por ello menos punible y vergonzoso la total prostitución de la jornada bajo el imperio de un sin fin de regímenes "especiales", de las horas extras y de las modalidades de contratación "sui géneris", introdución hecha de laprecariedad, la informalidad y el desamparo por doquier.
Por eso vale recordar que pese al talante de la pasada expansión industrial las reivindicaciones obreras cobraron mayor fuerza, superando los manejos y resistencia de las burguesías, los gobiernos y los ejércitos del mundo, porque en esa nueva correlación era claro que la nueva política la hacían las masas asalariadas en nombre de reivindicaciones concretas y de programas históricos. Ante esto nada pudieron hacer los juristas, para impedir la irrupción de los nuevos derechos, sino únicamente dedicarse a embrollar las normas, con el auxilio de los políticos de la derecha cavernaria y de la izquierda connivente, en la maraña de leyes dispersas, contradictorias y laberínticas, pese a lo cual la organización sindical se afianzó.
El sindicato y la huelga pagada fueron reconocidos como derechos incuestionables y la negociación colectiva como el procedimiento racional y legal para acortar la diferencia progresiva entre el aumento de la productividad del trabajo, la rentabilidad de las inversiones y el constante desfase de las necesidades obreras respecto de esos otros factores. Entonces los pactos y los convenios adquirieron fuerza de ley entre las parte y ante el Estado, cada vez más en función tuitiva, así como los organismos internacionales empezaron a destacarse por universalizar abiertamente cada una de las conquistas bajo el principio de que en materia laboral se ganan derechos pero nunca se los pierde.
Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales fueron asumidas a través de la Seguridad Social, tanto como el concepto previsional obligatorio de la jubilación y la cesantía benignas. El trabajo infantil y femenino fue estrictamente reglamentado. Los acuerdos OIT adquirieron rango constitucional en lo tocante a la libre sindicalización, las vacaciones pagas por 30 dias, y la actualización permanente de los sueldos y los salarios mínimos, al amparo de la estabilidad. Todo esto hoy casi se ha perdido, junto con la capacidad de los gremios máximos a enfrentarse más allá de los topes del pasado con la avanzada más recalcitrante y proterva de la derecha ilustrada, partidaria descarada del autoempleo de subsistencia en economías subsidiarias, marginales y terciarias, como la nuestra, donde ellos confunden emprendurismo con el más vil y egoista concepto del individualismo.
No obstante el inusitado aumento de la productividad del trabajo, a la luz de las nuevas técnicas, tecnologías y andamiajes científicos, de la liberalización y la apertura de los mercados financieros y comerciales, y de la revolución en informática, comunicaciones, robótica, genética, nanotecnología e ingeniería de materiales inteligentes, todos se han lanzado por la senda de la competitividad sin cuartel sacrificando al trabajo, el lado más débil de la contradicción social, a manos del capital financiero y comercial, tótem del exitismo, la privatización y la minimización del Estado.
La intensificación de la competitividad global y la estructuración empresarial en redes de distinto género ha dado paradójicamente lugar a procesos abiertos de descapitalización global y de práctica oficial del “dumping social”, oculto tras el recorte de los derechos y de los costes laborales, considerados “de baja ineludible”. Esto es de hecho un eficientismo puramente propagandístico, pues, basado como está en la búsqueda de un concepto de calidad totalmente ideologizado, no duda en sacrificar instituciones, normas, principios, procedimientos y tradiciones consagrados por la modernidad en su mejor momento.
Si la automatización reduce la mano de obra en sectores productivos básicos, en cambio no puede impedir que la calificación de los recursos humanos se vuelva una tendencia y una estrategia ineludible en la ruta de la creatividad empresarial, razón por la que es absolutamente incomprensible que la importancia de semejante clase de trabajo sea, en cambio, encorsetada jurídicamente en marcos que le constriñen a relaciones de trabajo dominadas por modalidades precarias, no definidas, no dependientes, ni indefinidas, ni inmediatas; pese a que se proponen permanentemente absorber : información adquirida por otros, conocimientos eficaces sin patentar, la versatilidad de inteligencias cualitativas, el conjunto asistemático de experiencias laborales valiosas y el conjunto de los hallazgos educativos personales o grupales por encima de sus referentes de orígen nacional o de propiedad social, sin embargo cautivos.
La insignificancia de algunas naciones o bloques de naciones en el juego de roles internacionales asignados por las metrópolis, junto a la precarización antes aludida, vulnerabiliza los mercados sometidos al juego "constructivo" de fantasías efímeras y a la destrucción repentina de economías "prometedoras", como parte natural del juego del coliseo neo-romano donde unos leones se comen a otros, demostrando que la vulnerabilidad de todos respecto del fracaso y la quiebra es la condición primera para vencer macabramente donde todos pierden todo.
El acariciado sueño del pleno empleo, el bienestar o el subsidio al desempleo de las paradigmáticas economías otrora boyantes sucumben en medio de la oleada de recortes de costos empresariales y fiscales, mientras los prescindibles y los excluidos aprenden a subsistir como una subcultura desintegrada o un subproducto aislado pero difundido, retrotrayéndose a la práctica redescubierta de la solidaridad familiar, comunal, criminal o tribal del ghetto protector.
Pese a todo, el sindicalismo al que el pensamiento único dominante asoció con formas “primitivas y radicales” del pensamiento social industrial y post-industrial, no ha sucumbido del todo bajo la sospecha que le vincula con el terrorismo y afines, práctica promovida como todos saben por la propia derecha internacional. Por eso es que entre nosotros, luego de largos, sangrientos e inútiles procesos similares, el 20 % de trabajadores está en planilla, y de estos el 7 % está sindicalizado. Así, pues, los sindicatos siguen siendo insustituibles como mecanismos de representación y de contrapeso de los trabajadores frente a los empresarios, el Estado y el imperialismo, toda vez que los pactos, los convenios, los tratados y las leyes laborales valen menos que el papel donde se escriben, como rezagos inútiles de una formalidad que nada dice a nadie.
Han vuelto a florecer, pues, todas las formas de la intolerancia, la discriminación y el trabajo forzado o esclavizado, en lo que parece un rasgo involutivo del tercer milenio dominado por las más altas formas de la racionalidad científica, sin embargo, capaz de actualizar los horrores que gentes fuera de toda sospecha comunista, como Tocqueville, Orwell, Huxley y otros, han advertido y pintado con tan espeluznante premonición y maestría.

Labels: , , , , ,

Saturday, February 02, 2008

Fujimori Encabezó la Cadena del Colina



Chuqui, afirma que... Martin Rivas afirmaba... tenían luz verde de Fujimori.

Por Facundo Bazán

Según lo indica todo, Martin Rivas desistirá declarar contra Fujimori, tal como habíamos anticipado era de esperar. Sopesemos, entonces, qué significa que tendenciosamente el abogado del IDL, Antonio Salazar, pretenda atribuirles a los testimonios de los es miembros del Grupo Colina un carácter presuntamente uniforme, respecto de algo tan subjetivo e indemostrable como “el trato especial recibido por ellos de parte de las Fuerzas Armadas, después de acometer las ejecuciones extrajudiciales practicadas bajo la digitación y protección político-militar, pluri-institucional y mediática de la cadena de mando establecida en la guerra contra subversiva en los años 90. Todo esto, precisamente cuando Nakasaki ha logrado lo que afanosamente ha buscado desde un comienzo, es decir, que si esos testimonios no sirven para exculparle, tampoco sirvan para condenarle, por lo que ahora haciendo un giro las declara contradictorias consigo mismas y entre sí y por lo tanto ni confiables ni concluyentes.

La afirmación de que el grupo nació santo y en el camino se desvió hacia la práctica del aniquilamiento pretendió santificar su origen, justificando su creación como una necesidad nacional e histórica Pretender que en algún punto la continuidad político-militar fue rota es lo mismo que suponer que en cuerpos jerárquicos tan estructurados como el Estado y el Ejército… es posible arrancar iniciativas desde abajo o en paralelo a sus estructuras y mecanismos de dirección y de control. Escamotearnos que su origen fue nefando desde un comienzo es coincidente con lo que el abogado de la defensa insiste en demostrar desde un comienzo. Que los responsables no están arriba sino abajo no se lo cree nadie, otra cosa es que no pueda ser demostrado. Que la cadena no empezó ni en Fujimori ni en Hermosa hace de Martin Rivas un mágico y maquiavélico encantador de serpientes. Esos son cuentos chinos

Sugerir que ante la negativa de Martin Rivas no nos queda otra cosa que conformarnos con el video de Humberto Jara tan poco concluyente como él mismo durante su testimonio equivale a demostrar los crímenes sin que nadie sindique directamente al responsable político de todos esos crímenes y a sus instrumentadores militares, muchos de los cuales aún se encuentran en fases de juzgamiento. Eso es casi lo mismo que hacen quienes pretenden demostrar la responsabilidad de los genocidas con la amnistía que Fujimori se concedió a sí mismo y a los de su calaña por hechos a los que el inculpado y sus ayayeros atribuyen el papel pontifical de una sacrosanta cruzada de pacificación, ofrecida tanto a los militares como a los terroristas que se acogen a los beneficios de la confesión sincera. En jucio criminal esas inferencias no valen nada. Lo cual demuestra que este juicio ha sido pactado y preparado para que el show conduzca a la exculpación de Fujimori y su a consagración histórica como pacificador, camino de regreso al Palacio de Pizarro.

Las afirmaciones de Julio Chuqui Aguirre respecto de que Alberto Fujimori estaba enterado de las operaciones de aniquilamiento que realizaban porque un Martin Rivas -que no quiere declarar ahora- así se los decía deja todo librado al peso de un decir afirmado sobre otro decir que nadie más dice haber escuchado. Todas estrategias de demostración no son sino modalidades de una sola estrategia : demostrar que no existen pruebas concluyentes y establecer el principio del in dubio pro reo firmemente establecido. Si el único que puede implicar a todos los que participaron de la línea de mando del grupo de aniquilamiento es Martin Rivas, entonces, todo está en el aire, pues todos ellos tienen una sola salida : salir juntos.

Labels: , , , ,

Saturday, January 26, 2008

La Société Générale y los Fraudes en la Banca Francesa

Por Facundo Bazán
Para Francia, siempre orgullosa de ser el país de Pascal, Descartes, D’Alembert, Poincaré, La Place y Fermat, "que un simple operador de base haya hundido a un banco como la Societé Générale" ha supuesto no sólo el fraude y la pérdida de casi 5.000 millones de euros en valores sino una mácula dolorosa para la supuestamente sólida formación matemática de sus operadores técnicos. El operador responsable de la pérdida es apenas un graduado de las Universidades de Nantes y Lyon con un master en finanzas, administrativo acogido luego como operador aprendiz en la sala de operaciones.

Sarkozy, quien se vanagloriaba de su posición de vanguardia en finanzas, industria, comercio aeroespacial, energía y tecnología, ha debido admitir, sin embargo, durante una visita a la India, que esa pérdida significa un deterioro en la credibilidad y la imagen de la banca francesa, pero que dado que "no conocemos los detalles, tenemos que separar los errores técnicos, de las fallas en la contabilidad del banco y el fallo de los controles del sistema financiero francés".

Sin embargo, esta pérdida no es la primera, a ella le preceden la reciente pérdida 2.000 millones como consecuencia de la participación de la SG en los denominados 'subprimes', o hipotecas de riesgo norteamericana, y una anterior pérdida operacional de 250 millones de euros de la división Calyon, de Crédit Agricole en 2007, que afectó a los bancos franceses en un área que ven como su especialidad.

Mientras siguen apilándose más y más interrogantes sobre las circunstancias del fraude, expertos en informática financiera y analistas bursátiles intentan resolverlas una a una : cómo fue posible tal malversación en un solo año y por un solo hombre, cómo pasó todo esto por delante de la contabilidad y los mecanismos de control, y entonces cómo así se descubrió, cómo se ha gestionado hasta el momento la crisis del banco, y qué riesgos corre ahora la Société Générale, y el sistema financiero francés.

Alguien ha dicho, desde Le Mond, que el anuncio puede haber sido una cortina para esconder la venta que, entre el lunes 21 y el martes 22, se hizo de 50,000 millones de acciones ‘subprimes’ compradas por la Société Générale, con lo que esa venta pudo haber sido la que desencadenó la tormenta financiera que sufren los mercados desde principios de semana, y que han obligado a la Reserva Federal norteamericana a bajar en tres cuartos de punto el precio del dinero para inyectar cierta dosis de confianza y evitar nuevas espantadas.

En tanto los especialistas se inclinan a pensar que el fallo en los sistemas de control tuvo su origen en el que los bancos "confíen demasiado en sus trabajadores cuando demuestran ser capaces de ganar dinero”. Característica capitalista atesorada como central, pero que es la fuente de la corrupción en la historia de las finanzas, sobre todo francesas. Por eso, Sarkozy resiste vincular el caso de la SG con la crisis financiera internacional y las 'subprimes', mientras François Fillon en espera del informe oficial del Ministerio de Economía no ocultaba el malestar del Ejecutivo por ser informado de este asunto tres días después de que SG alertara al Banco de Francia y a la Autoridad de los Mercados Financieros.

Por su parte, Ségolène Royal, manifestó que "frente a tales comportamientos, el Estado debe ser fuerte para aceptar que hay un déficit de política, de autoridad y de voluntad de reglamentación en el gobierno, y una falta de transparencia en los bancos"

Entre tanto, el broker Jerome Kerviel, al que se responsabiliza de perpetrar un fraude multimillonario contra el banco francés Société Générale, se encuentra ahora a disposición judicial para ser interrogado por las autoridades, según informaron hoy fuentes relacionadas con el caso. Kerviel, de 31 años, fue trasladado a una comisaría parisina en torno a las 14.00 horas de hoy y podría permanecer detenido hasta 24 horas sin que se presenten cargos contra él, aunque ese período podría ser ampliado a discreción de las autoridades.
Finalmente, quién se comerá a quién ? Tal vez el BNP Paribas aproveche la ocasión para lanzar una OPA; tal vez lo haga antes alguno de los otros bancos europeos, como el italiano UniCredit. Lo que sí es seguro que la Société Générale no saldará indemne de esta crisis", resaltó 'Le Figaro'.

Labels: , , ,

Saturday, January 05, 2008

¿Y… a Dónde fue la Plata?


Por Paco Ocampo.

En el portal web del BID, donde consta, entre otras cosas, la tasa de crecimiento económico e inflacionaria de los países de América del Sur, llama la atención el índice de crecimiento obtenido por Argentina (8.1%), durante los dos últimos años, y Perú (7.5%), durante los últimos cinco. Ambos casos han sido frecuentemente citados como ejemplo de que las políticas promovidas por el neoliberalismo garantizan la sostenibilidad del crecimiento como algo perfectamente posible. Sin embargo, el que Argentina deba al Banco Mundial unos 150 mil millones de dólares y Perú unos 40 mil millones, pone en entredicho esa afirmación, salvo que con ello se quiera decir que crecer endeudándose es no necesariamente malo o el único modo de hacerlo.

En el mismo precipicio del cuadro aludido, vemos a un Chile cabizbajo mostrando un escuálido indicador de crecimiento macroeconómico en retroceso al 5.3%, lo que significaría que las grandes empresas chilenas no es que estén abarcando mercados internacionales, sino que están escapando de la pobre capacidad que su país brinda a las cada vez mayores expectativas en cuanto a tasas de retorno de capitales o que simplemente antes de ir a la quiebra, se dan el lujo de exportar sus conflicto a la región, soplando sobre las velas viejas de su retrógrado expansionismo para llegar a nuestras costas, antes de que sus costas desaparezcan bajo el efecto ineludible del derretimiento de los polos.

Crecimiento y deuda son las dos caras de una paradoja, la del tiempo final antes del verdadero comienzo. Chile, Argentina y Perú, alados en las ceras del TLC, emprenden falsamente raudo el vuelo acriollado en pos del sol gringo que les desploma, arrastrados por sus sueños de potencia cuando no han logrado desasirse del peso muerto de sus deudas externas impagables, por lo tanto condenados a la oprobiosa vulnerabilidad de sus mercados internos destrozados y dependientes, cuando los precios internacionales en retroceso muestran palmariamente la debilidad del castillo de naipes construido por el neliberalismo especulador, colonialista y neomercantilista, al bajar el dólar y el oro, mientras suben el petróleo, el trigo y el maíz, cuya incidencia provocará las alzas del costo de vida, la inflación y la recesión, que provocarán las crisis, huelgas y protestas por restricción de fondos para la concesión de salarios de un cierto decoro, y la implementación de servicios de calidad en sectores tan sensibles al pueblo como los de agua, energía, salud, educación, manejo ecológico, infraestructura y prácticas de producción y de promoción de los recursos humanos.

Las intensas prácticas extractivas del oro, el petróleo, la tala y la pesca predatorias han dejado en evidencia que la sobreexplotación del trabajo barato del cholo capacitado pero de bajísimos salarios, y de condiciones de trabajo y derechos en franco retroceso es la verdadera atracción para las inversiones de bajo costo pero de enorme plusvalía y de pingües ganancias exportando desde territorio peruano. A su vez, esa particularidad es la razón de la explosiva propensión de los trabajadores de aeropuertos, puertos, minería, agroexportadoras, y de los que sufrirán el impacto de los complacientes aranceles derivadas de los TLC, los Mall’s y supermercados norteamericanos y chilenos.

Cuando el país crece para pagar la deuda externa en vez de mejorar el salario para agrandar el mercado interno, la dinámica ascendente de las movilizaciones laborales y estudiantiles chilenas son concomitantes con las que se experimentan en Perú por el deterioro del Estado de Derecho, los salarios, los servicios y los derechos fundamentales, privilegiando el pago adelantado de la deuda externa en vez de la que se tienen con los pobres.

¿Donde esta la plata, pues? En la mitología romana Jano es un dios con dos caras que miran a lados contrarios. Jano era el dios de los comienzos y los finales. Ese es el dios de las crisis y de las transiciones, el de los momentos en que se hace patente el umbral que separa el pasado del futuro. Aquellos que desean perennizar el orden de cosas están por eso condenados a sucumbir.
A Jano se le atribuye la invención del dinero, las leyes y la agricultura, pero en Perú, a diferencia de su significado en Roma, augura malos finales.


Labels: , , , , , , , ,